Powered By Blogger

domingo, 16 de octubre de 2011

Clasificación de la escultura griega.

Kuros Anavyssos: Arte griego; período arcaico; autor anónimo; sigo VI a.C; se encuentra en el museo arqueológico de Delfos y Atenas. El Kuro es un joven atleta desnudo.
Los kuro muestran influencia de la plástica egipcia, ya que también siguen la ley de la frontalidad, por que la línea de los hombros y de la cadera son paralelas, son esculturas hieráticas, ya que carecen de expresión, y el cuerpo humano es bastante geometrizado.
El pelo es muy geométrico y está pegado a la cabeza, los ojos son almendrados y la sonrisa es arcaica, los brazos están pegados al cuerpo y el torso es de forma triangular, una de las piernas está adelanta en un intento inútil por representar el movimiento y las rodillas están formadas por dos triángulos invertidos. Se diferiencia de la escultura egipcia por que éstos están hechos a escala de humanos, no de dioses.


Poseidón de Artemisa: Pertenece al período arcaico (transición al período clásico), en la primera mitad del sigo V a.C. Está hecho en bronce y con la técnica de la cera perdida y se encuentra en el museo Nacional de Atenas.
La escultura representa a Poseidón, dios de los mares.
Rompe con el frontalismo, ya que la cabeza está girada y los brazos y las piernas crean movimiento (ya no está hecho para verse sólo de frente). La escultura ya no es hierática, por que su cara expresa concentración.


Nacimiento de Atenea: Pertenece al período clásico, en el sigo V a.C. Está hecha en mármol, la escultura pertenece al friso del partenón y se encuentra en el museo Británico.
Los ropajes de las figuras están tratados con la técnica de paños mojados creada por Fidias para marcar la anatomía del cuerpo. Todas las figuras son sedentes por su posición (sentados). A Fidias le interesa conseguir el volumen y la profundidad mediante el escorzo. Estas figuras ya rompen con el frontalismo.


Apoxíomeno: Pertenece al período clásico, en el sigo IV a.C. Está hecho en mármol, es creado por Lisipo y está en el museo Vaticano de Roma.
Es un joven atleta desnudo que ha terminado el juego y está quitandose la arena
Es una escultura de bulto redondo, en movimiento, está utilizando la técnica del contraposto de Policleto, dejando caer el peso del cuerpo sobre una pierna. Hay estudio de la anatomía del cuerpo. La escultura busca la perfección en la representación del ser humano así que usa las 7 cabezas y media superando las 7 de Policleto.
La escultura es más esbelta.


Hermes con Dionisos niño: Pertenece al final del período clásico, siglo IV a.C. Creada por Práxisteles y hecha en mármol como todas sus esculturas. Está en el Museo de Olimpia.
Es una escultura en bulto redondo y hecha con la técnica del cincel.
Representa a Hermes, con su hijo Dionisos. Esta escultura presenta la técnica de contraposto de Policleto, dejando caer el peso del cuerpo sobre una pierna y también se utiliza la curva práxiteleana. 


Laocoonte: Pertenece al período helenístico, siglo III a.C. Autores: Atenedoro, Hagesandro y Polidoro.Está hecha en mármol y se encuentra en el museo Vaticano de Roma.
Se utiliza la técnica del cincel y del trépano.
Esta escultua fué encontrada en una excavación en pleno Renacimiento italiano. En ella se plasma el momento en el que el sacerdote Laocoonte y sus hijos son condenados a morir asfixiados por unas serpientes enviadas por los dioses. Las anatomías son rotundas y los personajes luchan por salvarse. La posicion de las figuras es sedente, en la escultura se utiliza la curva práxiteleana, la expresión de lacoonte es de dolor físico al ser ahogado por la serpiente y de dolor psicológico al ver como sus hijos se ahogan (técnica de Scopas de llenar la cara de expresión).



Policleto:

Policleto fue un escultor griego que utilizaba el bronce, que perteneció al período clásico en el sigo V a.C. Fue el escultor más importante de la antigüedad clásica. Policleto fue famoso sobre todo por sus estatuas de dioses y atletas realizadas en bronce. aparte de la enorme estatua de la diosa Hera, destinada al culto en el Hereo de Argos.
La más celebrada es el Doríforo ("Portador de lanza"); denominada "el canon", el autor aplicó en ella el sistema de proporciones de la figura humana que consideraba ideal y sobre el que escribió un tratado homónimo; conforme a ello, la cabeza equivale a la séptima parte de la altura. La posición corresponde al llamado contraposto: el peso se apoya en la pierna derecha y el brazo izquierdo sostiene la lanza, mientras los miembros opuestos permanecen relajados. La copia romana hallada en Pompeya y conservada en el Museo Arqueológico de Nápoles permite vislumbrar la maestría de Policleto.
Otra de sus mejores obras es el Diadumeno, en la que también representa a un atleta que, tras la competición, se ciñe la cinta de la victoria en la cabeza. Esculpida probablemente hacia el 420 a.C., la composición de la figura, también con proporciones conforme al canon y en contraposto, presenta un equilibrio de movimiento y quietud y produce, con la elevación de los brazos, una notable sensación de ingravidez. Del Diadumeno se conserva una valiosa copia en el Museo Arqueológico de Atenas.
Policleto fue, de hecho, un gran especialista en la plasmación escultórica de la belleza del cuerpo humano. De su obra más admirada en la Antigüedad, la estatua criselefantina de Hera para el Heraión de Argos, sólo se conocen reproducciones sobre monedas. Fue, junto con FIidias, la gran figura de la escultura griega del siglo V a.C.



No hay comentarios:

Publicar un comentario