Powered By Blogger

jueves, 3 de noviembre de 2011

Arte Romano.

Ara Pacis:  Mandado a hacer por el emperador Augusto en el siglo I a.C. en la Roma imperial, está hecho en mármol, la decoración es en relieve, la técnica utilizada es la talla y se encuentra en el campo de Marte, Roma.
Es un altar que se construyó para conmemorar la paz del imperio.
Es un edificio de planta rectangular, al cuál se accede por una escalinata que nos lleva a un pórtico adintelado. Dentro se encuentra la sala de ofrendas.
Los relieves están divididos en dos bandas, separados por una banda más estrecha que tiene decoración Greca; las otras dos bandas tienen decoración vegetal: candelieri y frutescos, y la superior tiene relieve historiados en el friso.
El interior de este altar está decorado también con candelieri y tiene guirnaldas de flores y frutos.
Los fragmentos que componen este altar conmemorativo tratan sobre la familia imperial, sobre el senado romano y uno de ellos es una alegoría a la tierra.


Es una obra que combina elementos de origen griego, helenístico junto con el realismo romano.


Estatua ecuestre de Marco Aurelio: Siglo II, en la Roma imperial, está hecho en bronce con la técnica de la cera perdida y se encuentra en la plaza del Campidoglio, Roma.
Esta estatua representa al emperador Marco Aurelio a lomos de un caballo dirigiéndose al pueblo.
El tema central de la estatua es el poder y la grandeza divina, con el emperador agrandado con respecto a su talla real. 
Esta imagen tenía como finalidad mostrar al emperador como un señor de la tierra siempre victorioso y conquistador. Sin embargo, al no llevar armas o armadura, Marco Aurelio parece transmitir más una imagen de paz que de héroe militar, tal y como él se percibía a sí mismo y a su reino.


La Maison Carrée: Siglo I a.C. Se encuentra en Nimes, Francia. Data de los tiempos del emperador Augusto. Hecho en mármol.
Es un templo consagrado al culto imperial situado en la ciudad francesa de Nimes.
La estructura es rectangular, está sobre una plataforma llamada podium, formado por la base, el cuerpo del podium y la cornisa.
Se accede al templo por una escalinata la cuál nos da paso a un pórtico, es un templo períptero hexástilo y las columnas son de orden corintio y están adosadas al muro de la cella.
Solo consta de una sala, la cella.
A este templo no les está permitida la entrada a los ciudadanos.
Tiene influencia griega.




El Panteón: Siglo II a.C, en la Roma imperal. La idea inicial se debió al general y político romano Agripa.
Es un templo circular construido a comienzos del Imperio Romano dedicado a todos los dioses.
El Panteón consta de un pórtico con ocho columnas que da paso a una enorme rotonda de 43,50 metros de diámetro, cubierta por una cúpula de la misma altura, que dan lugar al mayor espacio diáfano o libre nunca construido hasta entonces. La cúpula está decorada con casetones y presenta en su centro un gran óculo, para iluminar el interior. Se unió el pórtico con la cella gracias a una sala llamada "cerrojo".














No hay comentarios:

Publicar un comentario