Powered By Blogger

sábado, 1 de octubre de 2011

El Partenón.




El partenón es una construcción hecha en mármol pentélico, fue mandado a hacer por Pericles como agradecimiento a los dioses por su victoria contra los persas y se desarrolló en los años 447 y 432 a.C. Los arquitectos de esta obra fueron Ictino y Calicrates y decorado por Fidias. Está localizado en la Acropolis de Atenas, en Grecia, la arquitectura es del período clásico.

Es una obra de estilo dórico; se trata de un edificio de planta longitudinal, periptero, octástilo, anfripróstilo, hexástilo, ya que consta de 8 columnas en cada fachada y 17 columnas rodeando los lados mayores.

Tiene dos pórticos y dos naves, la pronaos, la naos o cella y el opistodomos el cual daba paso a la sala de los vestales. En la naos había una serie de columnas que rodeaban la estatua de Atenea.

El edificio descansa sobre una plataforma escalonada llamada crépida que consta de una sucesión de escalones, uno de ellos se llama estilobato, que es donde descansan muros y columnas, y el resto se llama estereobato.

Las columnas, que son de orden dórico, se caracterizan porque carecen de basa y su fuste está recorrido por estrías unidas a arista viva. El capitel estaba dividido en el ábaco y el equino.


El entablamento está compuesto por:



- El arquitrabe, una especie de viga gruesa y lisa que recorre toda la alineación de columnas.
- El friso decorado por una alternancia de triglifos y metopas, que en la parte posterior del templo tratan temas como la centauromaquia, la gingantomaquia, la amazonaquia y la Guerra de Troya . Los triglifos formarían el entramado estructural de cubrición. Su apariencia es estriada en vertical.
- La cornisa.






El frontón descansa sobre el friso, su interior se llama tímpano, había dos, uno de ellos trataba sobre el nacimiento de Palas Atenea de la cabeza de su padre Zeus, y el otro representa la lucha entre Atenea y Poseidón, para ver quien de los dos será el patrón de Atenas. Gana Atenea.


Palas Atenea estaba situada en el interior del templo, que es una escultura crisoelefantina creada por Fidias.


Las correcciones ópticas:


En el siglo pasado se descubrió que el racionalismo y afan de belleza perfecta que guiaba a los arquitectos les llevó a realizar en esta obra correcciones calculadas con precisión para evitar que, por ilusiones ópticas, se crearan en la retina del expectador defectos inexistentes, lo que demuestra la preocupación de los arquitectos por la perfección:


- El centro del entablamento y del estilobato tienen unos centímetros de elevación convexa con el fin de que la vista se presenten perfectamente horizontales, aunque no lo sean.
- Las cuatro columnas situadas en las esquinas del pórtico son un poco más gruesas que las restantes, pues el ojo humano las percibía recortadas sobre el espacio más delgadas.
- Se ha dado al pórtico un ligera inclinación hacia el interior para evitar la sensación contraria.



1 comentario: